MATERIAL

ConCienciaForestal pone a tu disposición contenidos de interés relacionados con el cambio climático, los ecosistemas forestales y la participación ciudadana en la ciencia

Libro Blanco de la Educación Ambiental

Publicado en 1999, el Libro Blanco de la Educación Ambiental reúne propuestas y orientaciones para impulsar una educación que ayude a entender mejor los retos ambientales y fomente la implicación activa de la ciudadanía en su solución.

Descarga este material 

CIENCIA CIUDADANA, NATURALEZA URBANA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Esta guía muestra cómo la ciencia ciudadana puede contribuir a conservar la biodiversidad en las ciudades, al tiempo que fortalece la educación ambiental y la participación social. A través de ejemplos prácticos, propone la creación de observatorios ciudadanos como espacios para aprender, observar y actuar colectivamente en favor de una transformación ambiental desde lo local.

Descarga este material

presentación del proyecto, Universidad Politécnica de Valencia

Esta presentación de la Universidad Politécnica de Valencia, dentro del proyecto “Conciencia Forestal”, promueve la ciencia ciudadana para proteger los bosques y comprender el cambio climático. A través del concurso “Cuécetelo Tú Mism@” y otras actividades, invita a la comunidad a investigar la salud del suelo, el estado hídrico de las plantas y la relación entre vegetación y erosión, fomentando así un compromiso activo con la conservación forestal.

Descargar este material

Póster presentación proyecto conciencia forestal

Este póster presenta el proyecto ConCiencia Forestal, una iniciativa dedicada a fomentar la participación ciudadana en la investigación y conservación de los ecosistemas forestales. El proyecto promueve el uso del método científico y la colaboración entre la comunidad y el personal investigador, ofreciendo actividades educativas, concursos y experimentos prácticos que acercan la ciencia al público y ayudan a entender mejor el funcionamiento y la importancia de los bosques.

Descargar este material

Presentación del proyecto desde la universidad de córdoba

Esta presentación, desde la Universidad de Córdoba, muestra cómo la ciencia ciudadana puede ser una herramienta fundamental para cuidar los bosques frente a los efectos del cambio climático. A través de iniciativas como el proyecto DehesAlert y el concurso “Cuécetelo Tú Mism@”, se invita a las personas a participar en la investigación y protección de los espacios forestales. También se plantean preguntas sobre la salud de los árboles y el suelo, y se proponen actividades para que estudiantes y comunidad se involucren activamente en el cuidado del entorno.

Descargar este material

Infografía cubiertas vegetales frente a la erosión

Esta infografía reúne la información básica para desarrollar un experimento sobre el papel de las cubiertas vegetales en la protección de los suelos frente a la erosión.

Descargar este material

Infografía: flora comestible

Esta infografía resume cómo realizar un estudio acerca del porcentaje de flora comestible en un área. Utiliza una metodología sencilla ya que está dirigida al ámbito escolar, pero puede aplicarse en otros ámbitos.

Descargar este material

Infografía: canela como enraizante

En esta infografía, se explica cómo probar la canela como sustancia enraizante al reproducir plantas mediante la técnica de esquejado.

Descargar este material

observatorio de ciencia ciudadana

El Observatorio de Ciencia Ciudadana ofrece una amplia colección de recursos y proyectos que fomentan la participación activa de la ciudadanía en la generación de conocimiento científico. Esta plataforma facilita la colaboración entre personas y expertos para contribuir al estudio y protección del medio ambiente desde un enfoque colectivo y accesible.

Abrir página web

presentación: taller ciencia suelo

En esta presentación se aborda qué necesitan las plantas para vivir, cómo usan el agua y por qué es clave para su crecimiento. Se habla sobre la fotosíntesis, la respiración y el consumo de agua según el tamaño y el entorno de cada planta. También se presentan formas de medir la humedad del suelo y se analiza cómo afecta el cambio climático a la disponibilidad de agua.

Descargar este material

presentación: Dehesalert

DehesAlert es una iniciativa que busca involucrar a quienes gestionan y cuidan la dehesa para identificar y priorizar los problemas que afectan su salud. A través de un protocolo participativo, se recolectan datos sobre el estado forestal de estos ecosistemas, fomentando la colaboración activa en su seguimiento y protección. ¡Es momento de empezar a cuidar la dehesa entre todas y todos!

Descargar este material

ceacv: recursos didacticos

La página de recursos didácticos del Centro de Educación Ambiental de la Comunitat Valenciana (CEACV) ofrece una amplia variedad de materiales educativos diseñados para sensibilizar y educar sobre cuestiones medioambientales. Están disponibles en diferentes formatos y niveles educativos, facilitando su uso tanto en aulas como en actividades extraescolares y comunitarias.

Visitar página

IDEAS DE PROYECTOS PARA EL CONCURSO “CUÉCETELO TU MISM@”

Este documento reúne una variedad de ideas para proyectos de ciencia ciudadana, pensados para que cualquier persona pueda involucrarse en la investigación y protección de los ecosistemas forestales. Las propuestas abarcan desde el seguimiento de árboles y suelos hasta experimentos sobre cambio climático y biodiversidad, promoviendo la participación activa y el aprendizaje práctico.

Descargar este material

proceso de humificación y mineralización en un suelo forestal

Este esquema forma parte de un proyecto de divulgación científica que busca explicar de manera clara y accesible el proceso de humificación y mineralización en suelos forestales.

Descargar este material

infografía: bolsitas de té

Esta infografía explica los pasos para participar en un experimento de suelo a partir de bolsitas de té, que nos permite conocer la capacidad descomponedora de una muestra de suelo. Esta actividad tiene que ver con el apartado “Mapa” de esta web, donde las personas y grupos que han hecho este experimento han ubicado puntos donde han colocado las bolsitas.

Descargar este material

infografía: sensor de flujo de savia

Estas infografías explican de forma visual y accesible cómo funciona un sensor de flujo de savia, una herramienta clave para estudiar la salud y el comportamiento hídrico de los árboles. A través de este tipo de sensores es posible conocer cuánta agua circula por el interior del tronco, lo que permite analizar el consumo hídrico del árbol, su respuesta al clima y posibles situaciones de estrés. Esta información es esencial para gestionar de forma sostenible los ecosistemas forestales y adaptarse a los efectos del cambio climático.

Descargar este material

infografía: taladro pressler

Estas infografías muestran cómo se utiliza un taladro Pressler, una herramienta fundamental para conocer la edad de un árbol sin necesidad de cortarlo. Este instrumento permite extraer una pequeña muestra del tronco, llamada tarugo, que contiene los anillos de crecimiento. Contando estos anillos, se puede calcular la edad del árbol y analizar cómo ha crecido a lo largo del tiempo, lo que ofrece información valiosa sobre las condiciones ambientales y la historia del bosque.

Descargar este material

Ficha para primaria: taller «Ponte las botas»

Esta ficha forma parte del taller “¡Ponte las botas y a medir!”, una propuesta didáctica pensada para que niñas y niños de primaria se acerquen a la ciencia desde la experiencia directa en el entorno natural. A través de sencillas herramientas y observaciones guiadas, el alumnado aprenderá a analizar árboles de su entorno y a iniciarse en la recogida de datos sobre su salud y condiciones.

Descargar este material

Ficha explicativa: participa en el experimento de las bolsitas de té

En esta ficha, se resume cómo puedes participar en el experimento de las bolsitas de té para medir la descomposición orgánica de un suelo.

Descargar este material

propuesta de taller en el jardín botánico de la universitat de valència

En este material, encontrarás una propuesta de taller que hemos elaborado para desarrollar en el Jardín Botánico de la Universitat de València.

Descargar este material

propuesta de taller sobre propiedades y procesos característicos en los suelos

Este material es una propuesta de taller a realizar con estudiantes por parte del profesorado, sobre propiedades y procesos característicos en los suelos.

Descargar este material

Informe de proyecto «Comparación de suelos según su uso […]»

Informe del proyecto “Comparación de suelos según su uso (forestal, agrícola y recreativo) en el Parque de San Vicente y Cambio Climático: propuestas para protegerlo y divulgación”, elaborado por el grupo del Salesianos San Antonio Abad (Valencia).

Descargar este material

Informe de proyecto «Efectos de la contaminación acústica […]»

Informe del proyecto “Efectos de la contaminación acústica en el crecimiento de las plantas y la fertilidad del suelo”, elaborado por el grupo del Colegio Inmaculado Corazón de María (Valencia).

Descargar este material

Informe de proyecto «Evaluación de la regeneración postincendio bajo dos estrategias […]»

Informe del proyecto “Evaluación de la regeneración postincendio bajo dos estrategias de gestión forestal en la Sierra de la Solana (Beneixama, Alicante)”, elaborado por el grupo del IES Hermanos Amorós (Villena, Alicante).

Descargar este material

Informe del proyecto x

Informe del proyecto X, elaborado por el grupo del Colegio Guadalaviar (Valencia).

Descargar este material

Informe del proyecto «qué ocurrió después de la dana»

Informe del proyecto “Qué ocurrió después de la DANA”, elaborado por el grupo del IES El Quint (Riba-roja de Túria, Valencia).

Descargar este material

Informe del proyecto «valoración de la dinámica forestal de una tejada […]»

Informe del proyecto “Valoración de la dinámica forestal de una Tejeda en la Sierra de Valdeminguete (Cuenca)”, elaborado por el grupo de la ECA (Catarroja, Valencia).

Descargar este material

Informe del proyecto «sistemas de eliminación de residuos contaminantes domésticos […]»

Informe del proyecto “Sistemas de eliminación de residuos contaminantes domésticos de nuestros campos y bosques”, elaborado por el grupo del IES Gran Capitán  (Córdoba).

Descargar este material

Informe del proyecto «Afectan las ondas wifi, radio y telefonía al crecimiento de las plantas?»

Informe del proyecto “¿Afectan las ondas wifi, radio y telefonía al crecimiento de las plantas?“, elaborado por el grupo del IES Gran Capitán  (Córdoba).

Descargar este material

Informe del proyecto «sistema de riego ecológico captador de lluvia […]»

Informe del proyecto “Sistema de Riego Ecológico captador de Lluvia, usando botellas PET y bioplásticos”, elaborado por el grupo del IES Gran Capitán  (Córdoba).

Descargar este material

Informe del proyecto «más que verde: análisis del suelo bajo distintas cubiertas vegetales»

Informe del proyecto “Más que verde: análisis del suelo bajo distintas cubiertas vegetales”, elaborado por el grupo del IES Aljanadic (Posadas, Córdoba).

Descargar este material

Informe del proyecto «guadalquivir: un río que clama por nuestra ayuda»

Informe del proyecto “Guadalquivir: un río que clama por nuestra ayuda”, elaborado por el grupo del IES Aljanadic (Posadas, Córdoba).

Descargar este material

Informe del proyecto «el humus y el arbolado urbano […]»

Informe del proyecto “El humus y el arbolado urbano, una estrategia sinérgica para mejorar la rizosfera urbana de Córdoba”, elaborado por el grupo del IES Galileo Galilei (Córdoba).

Descargar este material