Un proyecto de ciencia ciudadana para implicar a las personas en la salud de nuestros bosques
Este proyecto, desarrollado entre Córdoba y Valencia, ha acercado la ciencia ciudadana a más de 900 personas a través de talleres, sensores y experimentos. Este proyecto ha tenido el objetivo de acercar el método científico a las personas, mejorando el conocimiento de nuestros ecosistemas forestales y fomentando la comunicación bidireccional entre investigadores e investigadoras y personas individuales o agrupadas como agentes sociales de diversa índole.
La primera actividad ha sido el concurso “Cuécetelo Tú Mism@”, dirigido a alumnado de 4º de ESO, Bachillerato y/o Ciclo Formativo de la rama agraria y forestal de Córdoba y Valencia. Consistió en un concurso de ideas de proyectos de investigación propuestas por el alumnado. Las ideas ganadoras recibieron un premio económico para obtener materiales y herramientas necesarias para desarrollar los proyectos de investigación.
En una primera fase, se impartieron talleres para acercar la Ciencia Ciudadana en el ámbito forestal al alumnado y motivarles a presentar una idea de proyecto de investigación al proyecto. Estos talleres se impartieron a 426 alumnos/as, pertenecientes a 17 centros educativos. 5 de estos talleres fueron desarrollados en el marco de “Ingenios en Ruta”. Tras esta fase, se presentaron al concurso 33 proyectos diseñados por 208 alumnos/as. Resultaron ganadores 12 proyectos, 6 en Córdoba y 6 en Valencia, en los que han participado 125 alumnos/as y 9 centros educativos.
La segunda actividad ha consistido en los talleres “Ponte las botas y a medir” realizado en la Ciudad de los Niños y las Niñas del Ayuntamiento de Córdoba. En esta actividad, instalamos sensores en el recinto que iban recogiendo datos acerca de las condiciones atmosféricas, del suelo y de los árboles. Una estación climática, sondas de humedad o flujos de savia son ejemplos de estos sensores.
Con el objetivo de dar a conocer cómo se miden los efectos del cambio climático en los ecosistemas forestales, enseñando cómo se toman los datos y cómo funcionan los sensores, se impartieron talleres a 283 personas, pertenecientes a 4 entidades sociales y a 9 centros educativos.
La tercera actividad consistió en formar a las personas para realizar un sencillo método que nos permite conocer la capacidad que tienen los suelos de descomponer la materia orgánica y, por tanto, para aumentar la disponibilidad de nutrientes que alimentan a las plantas. Este método se realiza pesando unas bolsitas de té (una marca en concreto), enterrándolas en el suelo donde queremos hacer la medición durante 90 días, y pesándolas pasado este tiempo. La diferencia en el peso nos ayuda a conocer la actividad de los organismos descomponedores que hay presentes en la muestra de suelo. Para esta actividad, se creó un mapa colaborativo donde los grupos interesados han ido colocando los puntos donde han colocado este experimento.
Si quieres conocer más acerca de los proyectos premiados en el concurso, de los talleres de medición de sensores o del mapa colaborativo de las bolsitas de té, accede a la web del proyecto: https://concienciaforestal.com/
El proyecto ha finalizado este pasado mes de junio de 2025 y se ha realizado entre dos universidades: la Universidad de Córdoba y la Universidad Politécnica de Valencia, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (FECYT)